La dramaturgia mexicana de inicio del siglo XXI: de nuevas escrituras, narración y otras particularidades
PDF

Palabras clave

dramaturgia mexicana
narrativizacion del drama
nuevas escrituras para la escena
autores mexicanos
Mexican playwriting
narrativization of drama
new writings for the stage
Mexican authors

Resumen

La primera década del siglo XXI consolidó en la dramaturgia mexicana una tendencia que había empezado a germinar en ella durante la última década del siglo XX: la incorporación de narrativa en la construcción dramática. ¿De qué manera la dramaturgia mexicana contemporánea es parte de este contexto? Estructurado alrededor de esta incógnita el texto se nutre de los trabajos de dramaturgos como Edgar Chías, Legom, Jaime Chabaud, Alejandro Ricaño.

 Mexican Playwriting at the Beginning of the 21st Century: New Writings, Narration and Other Peculiarities

The first decade of the 21st century consolidated a tendency in Mexican playwriting that started to spring in the last decade of the 20th century: the incorporation of the narrative into dramatic constructions. In which way contemporary Mexican playwriting is part of this context? Structured around this question, this text nurtures from the works by playwrights such as Edgar Chias, Legom, Jaime Chabaud, and Alejandro Ricaño.

Sumario: 1. Marco teórico. 2. Marco contextual. 3. Las nuevas escrituras para la escena en México. una mirada.3.1. Temática. 3.2.  Escritura, tiempo y espacio. 3.3. Personaje y visión. 4. Conclusiones. 5. Obras citadas

DOI: https://doi.org/10.32621/acotaciones.2017.39.02

PDF

Citas

Aston, Elaine y O´Thomas, Mark (2015). Royal Court: International. London: Palgrave Macmillan.

Chías, E. (2004). El cielo en la piel. México: Anónimo Drama.

---- (2013). En las montañas azules. México: Anónimo Drama.

García Barrientos, J. L. (2004) Teatro y narratividad. Arbor, 699-700, 509-524.

----- (2007). El teatro del futuro. México: Paso de Gato.

---- (2014) La razón pertinaz. Teoría y teatro actual en español. Bilbao: Artezblai.

Legóm (2008). Cartas a un joven dramaturgo. En línea: http://legomvslegom.blogspot.mx/2008/08/en-la-orilla-de-la-realidad.html.

Lehmann, H-T. (2013). Teatro posdramático. España-México: Paso de Gato/CENDEAC.

Lyotard, Jean-François (1984). La condición postmoderna. Madrid: Cátedra.

Moncada, L. M. (2004) (comp.). Versus Aristóteles. México DF: Anónimo Drama.

Olmos de Ita, Enrique. (2006) La voz Oval. México: Fondo Editorial Tierra Adentro.

---- (2008). Job. En Obras finalistas del Décimo Concurso Nacional de Dramaturgia. Querétaro: Manuel Herrera Castañeda‬.

Pavis, Patrice (1980). Diccionario del teatro. Barcelona: Paidós.

Popova, Elvira (2010). La dramaturgia mexicana desde la perspectiva de la postmodernidad. México: UANL.

Sanchis Sinisterra, J. (2003). Dramaturgia de textos narrativos. Madrid: Ñaque.

---- (2007). La palabra alterada y cinco preguntas sobre el final del texto. México: Paso de Gato.

Sarrazac, J.P. (2004). El drama en devenir. Apostilla a L`Avenir du drame, México: Paso de Gato.

---- (2011). Juegos de sueño y otros rodeos: alternativas a la fábula en la dramaturgia. México: Paso de Gato.

---- (2013) (dir.) Léxico del drama moderno y contemporáneo. México: Toma, Ediciones y Producciones Escénicas y Cinematográficas, Paso de Gato.

Szondi, P. (2011). Teoría del drama moderno (1880-1950). Madrid: Dykinson.

“Telón de Aquiles, Colectivo de Dramaturgos Mexicanos” (2003). Antología cibernética. México: Edición de autor.

Villarreal, Alberto (2013). Siete años en ensayos (2003-2010). México: Cuarta Pared.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.