La creación espectacular con personas con discapacidad y la accesibilidad universal del arte y la cultura escénica
PDF

Palabras clave

discapacidad
integración
accesibilidad
sensibilización y creación
disability
integration
accessibility
awareness and creation

Resumen

En este artículo se plantea la creación espectacular escénica realizada en proyectos artísticos a partir de la integración, constituidos en compañías que unen su propósito vocacional a su finalidad profesional. En primer lugar, se enmarca el estudio analizando las distintas propuestas tanto en España como a nivel internacional. En segundo lugar, se valora el planteamiento artístico y estético de la visión de la dirección o coreografía desde su inicio, atendiendo a la diversidad de los artistas e intérpretes que conforman los proyectos. Por otra parte, se aborda cómo se puede generar un espectáculo accesible para personas con discapacidad sensorial. Para lograr estos objetivos se ha analizado el espectáculo realizado por la Compañía Palmyra Teatro, Mi piedra rosetta de JoséRamón Fernández. Esta puesta en escena se ha concebido desde ambas estrategias: la creación escénica con personas con discapacidad y su escenificación como espectáculo accesible.

     

This article aims to study the integration in the scenic creation. In the first place and to provide a context, this study will comment various proposals both in Spain and internationally. In the second place, we analyze the artistic and aesthetic vision of the director or choreographer, from the beginning, considering the diversity of the actors that perform the shows. Also we study the way of creating accessible performances for people with sensorial disabilities. To study these goals we have analyzed the show performed by the Theatre Company Palmyra, Mi piedra rosetta of JoséRamón Fernández. This show has been designed incorporating both strategies: the inclusion of actors with disabilities in the show and the accessibility for audience with sensorial disabilities.

PDF

Citas

/2003, L. Ley de igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal de las personas con discapacidad (LIONDAU). En. Boletín Oficial del Estado: Boletín Oficial del Estado, 2003, vol. 51/2003

/2013, Ley General de derechos de las personas con discapacidad y de su inclusión social. BOE, num. 289, 2013, Real Decreto Legislativo, 1/2013.

Aceac y Castillo, Feliciano (1996). Guía TESPIS. Madrid: Comisión Europea DGV E.3 Programa Helios II.

Adorno, Theodor (1992). Teoría Estética. Madrid: Taurus.

AENOR (2003). Subtitulado para personas sordas y personas con discapacidad auditiva. 153010:2003. Madrid: AENOR.

AENOR (2005). Audiodescripción para personas con discapacidad visual. Requisitos para la audiodescripción y elaboración de audioguías. 153020:2005.Madrid: AENOR.

Allum, Tabitha, Carling, Lisa y Aziz, Sara (2011). Captioning for Theater Part 1: Technology”. En Proceedings of the Theatre Development Fund. London: Stagetext y Theatre Development Fund.

Alonso Seco, José María, Azúa, Paulino, et. al. (1997) Realizaciones sobre discapacidad en España. Balance de 20 años: 1976-1996. Madrid: Real Patronato de Prevención y de Atención a Personas con Minusvalía.

Benecke, Bernd (2007). Audio description: phenomena of information sequencing. En línea: http://www.euroconferences.info/proceedings/2007_Proceedings/2007_Benecke_Bernd.pdf [Consulta: 28 de Enero de 2014]

Cabeza, Cristobal y Matamala, Anna. (2008). La audiodescripción de ópera: una nueva propuesta”. En A Pérez-Ugena y R. Vizcaíno-Laorga (eds). ULISES y la comunidad sorda (págs. 95-106). Madrid: Observatorio de las Realidades Sociales y de la Comunicación.

Candlin, Fiona (2003). Blindness, art and exclusion in museums and galleries. International Journal of Art and Design (22), 100-110.

Demography report 2010: Older, more numerous and diverse Europeans (2011). Eurostat.

Díaz Cintas, Jorge (2003). Teoría y práctica de la subtitulación: inglés/español. Barcelona: Ariel.

Díaz Cintas, Jorge (2007). Por una preparación de calidad en accesibilidad audiovisual. TRANS: Revista de Traductología (11), 45-59.

Encuesta sobre Discapacidades, Autonomía personal y situaciones de Dependencia. (2008). Madrid: Instituto Nacional de Estadística.

García Crespo, Ángel, González, Israel, Ruiz, Belén y López, José. Herramienta Interactiva para la Realización de la Accesibilidad a Eventos en Directo en Remoto (2011). En X. Conferencia Iberoamericana en Sistemas, Cibernética e Informática Orlando: CISCI.

Gardner, Howard (2001). Estructuras de la mente. La teoría de las inteligencias múltiples. México: FCE.

Gardner, Howard (2002). Mentes creativas. Una anatomía de la creatividad. Barcelona: Paidós Ibérica.

Kowzan, Tadeusz (1992). Literatura y espectáculo. Madrid: Taurus.

Navarrete, Francisco (1997). Sistema AUDESC: el arte de hablar en imágenes. Integración: Revista sobre ceguera y deficiencia visual (23), 70-75.

Neves, Joselia (2008). 10 fallacies about Subtitling for the d/Deaf and the hard of hearing. The Journal of Specialised Translation (10), 128-143.

Neves, Joselia (2010). Music to my eyes…Conveying music in subtitling for the deaf and the hard of hearing. Perspectives on Audiovisual Translation (20), 123-146.

Ojeda, David (2005). Artes escénicas y discapacidad. Revista de Ciencias Sociales Sociedad y Utopia (26), 35-56.

Ojeda, David (2011). Anécdota, conflicto y creación escénica: hacia una poética de la deformidad. ADE (138), 170-178.

Oliver, Mike (1998). ¿Una sociología de la discapacidad o una sociología discapacitada?. En L. Barton (ed.), Discapacidad y sociedad (págs. 34-58). Madrid: Ediciones Morata.

Orero, Pilar (2005). Audio description: Professional recognition, practice and standards in Spain. Translation Watch Quarterly. (1), 7-18.

Pereira Rodríguez, Ana Mª (2005). El subtitulado para sordos: estado de la cuestión en España. Quaderns: Revista de traducció (12), 161-172.

Read, Herbert (1999), Educación por el arte. Barcelona: Paidós Ibérica.

Sánchez Ferlosio, Rafael (2003). Non olet. Barcelona: Destino.

Snyder, Joel (2007). Audio description: The visual made verbal. International Journal of the Arts in Society (2), 99-104.

Sv Flys, Elena (2013). Comunicación y discapacidad sensorial: elaboración y análisis de una propuesta teatral accesible a todos”. Alcalá: Tesis de la Universidad de Alcalá, Departamento de Filología, Comunicación y Documentación.

Udo, JP. y Fels, Deborah (2009). Suit the action to the word, the word to the action: An unconventional approach to describing Shakespeare's Hamlet. Ted Rogers School of Information Technology Management Publications and Research (16). 1-14. En línea: http://works.bepress.com/deborah_fels/9 [Consulta: 28 de Enero de 2014]

Udo, JP. y Fels, Deborah (2010). Enhancing the entertainment experience of blind and low-vision theatregoers through touch tours. Disability & Society (25), 231-240.

Udo, JP. y Fels, Deborah (201b). The rogue poster-children of universal design: closed captioning and audio description. Journal of Engineering Design (21), 207-221.

Upias (1976). Fundamental Principles of Disability. En línea: http://disability-studies.leeds.ac.uk/files/library/UPIAS-fundamental-principles.pdf. [Consulta: 15 de Octubre de 2013]

Verdugo, Miguel Ángel (1999). Hacia una nueva concepción de la discapacidad. Salamanca: AMARÚ.

Verdugo, Miguel Ángel (1995). Personas con discapacidad. Perspectivas psicopedagógicas y rehabilitadoras. Madrid: Siglo XXI.

Very Special Arts (1992). Las artes y las discapacidades. Guía de capacitación. Washington: Very Special Arts.

Vycotsky, W. (1970). Psicología del arte. Barcelona: Barral.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.