Resumen
El artículo presenta los resultados de una investigación metodológicamente inusual, que combina las herramientas filológicas con las puramente artísticas, relativas a la técnica teatral y la creación escénica. Se analiza el auto sacramental El año santo en Madrid de Calderón, y concretamente su tratamiento alegórico del personaje de la Lascivia, símbolo teológico y ejemplo de figura barroca. El estudio se funda en el análisis textual y en la representación del auto por la Compañía delabarca entre los años 2009 y 2012. Es un ejemplo actual de cómo se puede escenificar un auto sacramental de manera clara y eficaz, con fidelidad al objetivo de la obra y con la mira puesta en la recepción del público del siglo XXI: un camino donde se juntan tradición e innovación.
Calderon’s Allegorical Technique on the Stage. The Character of Lasciviousness in The Holy Year in Madrid.
Abstract: The article presents the results of a methodologically unusual research that combines philological tools with purely artistic ones, concerning the stagecraft and the scenic creation. The character of Lasciviousness in the Mystery Play The Holy Year in Madrid by Calderon is analyzed as a theological symbol and as an example of Baroque allegorical figure. The research is based both on textual analysis and the performance of the play by the delabarca Company between 2009 and 2012. It is presented as an example of an updated, effective and understandable staging of a Mystery Play, with fidelity to the purpose of the work and with an insight into the reception of the 21st Century audience: a path where tradition and innovation meet.
Citas
Arellano, Ignacio (2000). El vestuario en los autos sacramentales (el ejemplo de Calderón). En Mercedes de los Reyes Peña, El vestuario en el teatro español del Siglo de Oro. Cuadernos de Teatro Clásico, 13˗14 (págs. 85˗108). Madrid: Compañía Nacional de Teatro Clásico.
Alonso Rey, Mª. Dolores (2005). Sincretismo y simbolismo en los autos sacramentales de Calderón: traje y atributos emblemáticos. Estudios humanísticos. Filología, vol. 27 (págs. 9˗24). León: Universidad de León, Facultad de Filosofía y Letras.
Beckett, Samuel (2006). Teatro reunido. Barcelona: Tusquets Editores.
Buezo, Catalina (2004). La puesta en escena de los autos sacramentales calderonianos: El arca de Dios cautiva. En Manuel Abad Varela, Actas del IV Centenario del nacimiento de don Pedro Calderón de la Barca (págs. 85˗96). Madrid: UNED.
Calderón de la Barca, Pedro. Colección de autos de Pamplona / Kassel: Universidad de Navarra / Reichenberger.
―. El año santo de Roma. Ed. Ignacio Arellano y A. L. Cilveti, 1995.
―. El año santo en Madrid. Ed. Ignacio Arellano y Carlos Mata, 2005.
―. El gran mercado del mundo. Ed. Ana Suárez Miramón, 2003.
―. El nuevo palacio del Retiro. Ed. A. K. Paterson, 1998.
―. Los encantos de la culpa. Ed. Juan Manuel Escudero, introducción Egido, Aurora, 2004.
―. No hay mas Fortuna que Dios. Ed. Ignacio Arellano, 2013.
Cervantes, Miguel de (2006). Pedro de Urdemalas. En Jorge Saura, Actores y Actuación. Antología de textos sobre la interpretación Volumen I (429 a.C.˗1858) (págs. 81˗83). Madrid: Fundamentos.
Egido, Aurora (1995). El gran teatro de Calderón. Kassel: Reichenberger.
Mata˗Induráin, Carlos (2002). La alegoría dramática en El año santo en Madrid, de Calderón. En Ignacio Arellano, Calderón 2000. Homenaje a Kurt Reichenberger en su 80 cumpleaños (Actas del Congreso Internacional, IV Centenario del nacimiento de Calderón, Universidad de Navarra, septiembre, 2000), vol. II (págs. 829˗838). Kassel: Reichenberger.
Oliva, César (2000). Calderón, director de escena. En Luciano García Lorenzo, Estado actual de los estudios calderonianos (págs. 203˗237). Kassel: Reichenberger.
Parker, Alexander (1983). Los autos sacramentales de Calderón de la Barca. Barcelona: Ariel.
Querol, Miquel (1981). La Música en el Teatro de Calderón. Barcelona: Diputació de Barcelona / Institut del Teatre.
Regalado, Antonio (1995). Calderón. Los orígenes de la modernidad en la España del Siglo de Oro, 2 tomos. Barcelona: Destino.
Ries, Julien (2013). El símbolo sagrado. Barcelona: Editorial Kairós.
Ripa, Cesare (1987). Iconología, 2 tomos. Madrid: Akal.
Ruano de la Haza, José María (1989). Actores, decorados y accesorios escénicos en los teatros comerciales del Siglo de Oro. En José María Díez Borque, Actor y técnica de representación del teatro clásico español (págs. 77˗97). London: Tamesis Books.
―.(2000). La puesta en escena en los teatros comerciales del Siglo de Oro. Madrid: Castalia.
Rull, Enrique (1997). El arte calderoniano en el auto sacramental: Sueños hay que verdad son. En Ignacio Arellano, Juan Manuel Escudero, Blanca Oteiza y Mª Carmen Pinillos, Divinas y humanas letras. Doctrina y poesía en los autos sacramentales de Calderón. Actas del Congreso Internacional. Pamplona, Universidad de Navarra, 26 febrero˗1 marzo (págs. 435˗468). Pamplona / Kassel: Universidad de Navarra / Reichenberger.
Rull, Enrique y Torres, Juan Carlos, de, (1996). El Madrid calderoniano: una interpretación simbólica. En Manuel Criado de Val, Caminería Hispánica. Actas del II Congreso Internacional de Caminería Hispánica, t. III (págs. 275-299). Guadalajara: AACHE Ediciones.
Suárez Miramón, Ana (2006). Función metateatral de Culpa en el teatro sacramental de Calderón. En El Siglo de Oro en escena. Homenaje a Marc Vitse (págs. 989˗999). Tolousse: PUM / Consejería de Educación de la Embajada de España en Francia.
―. (2004) Realidad y símbolo en los itinerarios madrileños de Calderón de la Barca. En Manuel Abad Varela, Actas del IV Centenario del nacimiento de don Pedro Calderón de la Barca (págs. 539˗571). Madrid: UNED.
Valbuena Prat, Ángel (1967). El año santo en Madrid (1651˗1652). Nota preliminar en Obras completas, tomo III, Autos sacramentales (págs. 537˗539). Madrid: Aguilar.
Varey, John. E. (1997). Carros y corrales. En Ignacio Arellano, Juan Manuel Escudero, Blanca Oteiza y Mª Carmen Pinillos, Divinas y humanas letras. Doctrina y poesía en los autos sacramentales de Calderón. Actas del Congreso Internacional, Pamplona, Universidad de Navarra, 26 febrero˗1 marzo (págs. 553˗564). Pamplona / Kassel: Universidad de Navarra / Reichenberger.