https://www.resad.com/Acotaciones.new/index.php/ACT/issue/feed ACOTACIONES. Investigación y Creación Teatral 2024-12-19T17:13:23+01:00 Dr. Emeterio Diez publicaciones@resad.es Open Journal Systems Revista de investigación y creación teatral https://www.resad.com/Acotaciones.new/index.php/ACT/article/view/905 Las sombras que tiemblan 2024-12-19T16:54:11+01:00 José María Esbec info@threerteatro.es 2024-12-19T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2024 ACOTACIONES. Investigación y Creación Teatral https://www.resad.com/Acotaciones.new/index.php/ACT/article/view/882 Contención mecánica 2024-09-12T09:03:49+02:00 Zaida Alonso zaidaalonso7@gmail.com <p><em>Contención mecánica</em> es una obra de teatro documento estrenada en el pasado Festival de Otoño que denuncia la violencia psiquiátrica, poniendo el foco en una práctica que sigue siendo habitual en España y que la ONU catalogó como tortura en 2013. La contención mecánica, es decir, atar a personas a la cama haciendo uso de correas, se suele ejercer de forma opaca y no controlada, y en países como Reino Unido está prohibida desde hace diez años. La obra hibrida aspectos testimoniales y performativos para servir de altavoz a un colectivo invisible para la mayoría: las personas psiquiatrizadas que han sufrido algún tipo de vulneración de derechos durante sus ingresos médicos. Una de estas personas es Rafael Carvajal, poeta y performer que ha experimentado más de una decena de contenciones mecánicas y que cuenta sobre el escenario su experiencia en primera persona.</p> 2024-12-19T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2024 ACOTACIONES. Investigación y Creación Teatral https://www.resad.com/Acotaciones.new/index.php/ACT/article/view/895 Los héroes de mi patria 2024-11-26T16:50:21+01:00 Ernesto Barraza ebarraza@cientifica.edu.pe <p>Texto breve.</p> 2024-12-19T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2024 ACOTACIONES. Investigación y Creación Teatral https://www.resad.com/Acotaciones.new/index.php/ACT/article/view/835 “Ortigas a manos llenas”: una aproximación a la historia editorial de los textos de Angélica Liddell en Ediciones La uÑa RoTa 2024-05-22T09:12:16+02:00 Monica Rial Molanes monica.molanes@gmail.com <p>Esta crónica es una aproximación a la historia editorial de los textos de Angélica Liddell publicados por Ediciones La uÑa RoTa con el objetivo de evidenciar la creciente importancia de su obra escrita como autora literaria escindida, en buena medida, de su obra práctica escénica: un cambio sustancial en su actividad artística.</p> 2024-12-19T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2024 ACOTACIONES. Investigación y Creación Teatral https://www.resad.com/Acotaciones.new/index.php/ACT/article/view/900 Un Encuentro con la Tecnología escénica en el Simposio PQ de Praga 2024-12-09T13:27:37+01:00 Jorge Iván Suárez jorgeisuarez@mail.uniatlantico.edu.co <p class="p1">Esta crónica relata mi experiencia en el simposio <em>PQ: Technologies in Theatre, Performance, and Exhibition Design</em> en Praga, un evento centrado en la relación entre tecnología y artes escénicas. Lo viví como una oportunidad para reflexionar sobre las limitaciones de recursos en contextos periféricos y cómo estas pueden convertirse en motores de innovación, al mismo tiempo que cuestionan y reafirman el compromiso con la creatividad, la ética y la inclusión tecnológica.</p> 2024-12-19T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2024 ACOTACIONES. Investigación y Creación Teatral https://www.resad.com/Acotaciones.new/index.php/ACT/article/view/901 Una crónica inclusiva y accesible 2024-12-09T12:38:46+01:00 David Ojeda Abolafia david.ojeda.abolafia@gmail.com 2024-12-19T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2024 ACOTACIONES. Investigación y Creación Teatral https://www.resad.com/Acotaciones.new/index.php/ACT/article/view/899 Arte Eszenikoen Eskola Transfeminista: escenario de cambio 2024-12-03T02:35:04+01:00 Arte Eszenikoen Eskola Transfeminista eskolaeszenikofeminista@gmail.com 2024-12-19T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2024 ACOTACIONES. Investigación y Creación Teatral https://www.resad.com/Acotaciones.new/index.php/ACT/article/view/898 Muriendo en compañía del otro: el teatro de Angélica Liddell 2024-12-09T22:04:13+01:00 Paulo Gatica paulo.gaticacote@gmail.com Gabriela Rivera Rodríguez gabrielarivera@edu.xunta.gal <p>Introducción al monográfico "Muriendo en compañía del otro: el teatro de Angélica Liddell"</p> 2024-12-19T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2024 ACOTACIONES. Investigación y Creación Teatral https://www.resad.com/Acotaciones.new/index.php/ACT/article/view/806 Familia, obsesión y perversión. Aproximación psicoanalítica a las figuras de El matrimonio Palavrakis (2001), de Angélica Liddell 2024-11-11T09:00:52+01:00 Ana Bustelo Vega ana.bustelo@rai.usc.es <p>En <em>El matrimonio Palavrakis</em> (2001), Angélica Liddell expone, a través de un caso práctico, el tema de la familia como generadora de traumas y transmisora de lacra y perversiones. A lo largo de este artículo, se pretenden esbozar los significados simbólicos de diversos elementos de la obra, de forma que, posteriormente, se pueda comenzar a perfilar las figuras, de los protagonistas, Elsa y Mateo, y del propio espectador, en esta obra que se rige en gran medida por relaciones dicotómicas: cuerpo milagroso que da vida y cuerpo como fosa seca, lo infantil y lo corrupto, lo hermoso y lo terrible, vencer a la muerte y perseguirla.</p> 2024-12-19T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2024 ACOTACIONES. Investigación y Creación Teatral https://www.resad.com/Acotaciones.new/index.php/ACT/article/view/808 El cuerpo de Perséfone. La escritura como travesía en Dicen que Nevers es más triste de Angélica Liddell 2024-11-12T12:50:59+01:00 Pablo Aros Legrand huidobro27@yahoo.es <p>Este trabajo estudia la relación entre cuerpo y escritura presente en la obra <em>Dicen que Nevers es más triste</em> (2019) de la dramaturga española Angélica Liddell.</p> <p>Para tal efecto, el análisis del texto se realizará a partir de la reactualización del mito de Perséfone que contiene la obra, especialmente en lo tocante a la relación madre e hija, así como al espacio del cuerpo y la escritura.</p> <p>Para dar cabida a esta mirada crítica, será conveniente dar respuesta a los siguientes interrogantes: i) ¿Qué elementos textuales y paratextuales describen la relación cuerpo-escritura presente en la obra seleccionada?; y ii) ¿Qué elementos permiten la actualización del mito clásico?</p> <p>Metodológicamente el trabajo será abordado desde la mitocrítica para dar cuenta del alcance que tiene Perséfone como figura mítica, pero también desde el punto de vista de la escritura teatral a partir de las aportaciones teóricas y dramáticas desarrolladas por Pier Paolo Pasolini.</p> <p><strong>Palabras clave: </strong>Angélica Liddell; cuerpo; relación madre-hija; Perséfone; Pasolini.</p> 2024-12-19T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2024 ACOTACIONES. Investigación y Creación Teatral https://www.resad.com/Acotaciones.new/index.php/ACT/article/view/833 «El león se tenderá junto al cordero». Las emociones relacionales en Una costilla sobre la mesa, de Angélica Liddell 2024-09-20T09:22:22+02:00 Agustín Pérez Baanante aperezbaanante@ucm.es <p>En los espectáculos de Angélica Liddell son cruciales el dolor, el asco y la ira; pero también lo son la compasión, el amor y el perdón. Como defiende la teoría cognitiva, lejos de constituir compartimentos estancos, las emociones establecen una relación dinámica entre sí. Todas estas emociones apuntan hacia el ámbito relacional del fenómeno social y pueden clasificarse como <em>emociones relacionales sociales</em>. Lo social supone además que la emocionalidad participa en los procesos de creación de significados, fenómeno que resulta esencial en la representación de la vulnerabilidad y la confusión presentes en lo traumático. Este trabajo se interroga sobre la manera en que estas emociones de lo social despliegan un juego relacional en los últimos montajes de Liddell dedicados al duelo: <em>Una costilla sobre la mesa: Madre</em>, <em>Una costilla sobre la mesa: Padre</em>, así como la obra publicada asociada a ambos. &nbsp;</p> 2024-12-19T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2024 ACOTACIONES. Investigación y Creación Teatral https://www.resad.com/Acotaciones.new/index.php/ACT/article/view/851 Las exequias en Madre: un canto desde la cultura popular por Angélica Liddell y Niño de Elche 2024-10-22T09:31:43+02:00 Cristina Tamames Gala cristina.tamamesgala@gmail.com <p>Las intersecciones entre Angélica Liddell y Niño de Elche son tan diversas como sus colaboraciones artísticas. En el año 2019, <em>Una costilla sobre la mesa: Madre </em>creó un espacio de encuentro donde el duelo y lo popular apelaban a ambas poéticas. Este artículo investiga cómo se construyen las acciones populares en el ritual-ceremonia al que se asiste en escena. Tras la introducción en el trabajo teatral, se reflexiona sobre la palabra y sobre el cuerpo a través de su principal monólogo que, más tarde, abre la puerta a la expiación, lo profético, la música y los afectos.</p> 2024-12-19T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2024 ACOTACIONES. Investigación y Creación Teatral https://www.resad.com/Acotaciones.new/index.php/ACT/article/view/861 Angélica Liddell y la reivindicación del sujeto-autor: Terebrante 2024-11-11T09:03:34+01:00 María José Sánchez Montes mariaj@ugr.es <p>A través de estas líneas reflexiono sobre el espectáculo titulado <em>Terebrante,</em> puesta en escena de Angéíca Liddell. Me ocupo por tanto de sus estrenos en Girona primero y en Madrid después y de la reacción de público y crítica además de la de la propia Liddell posteriormente. Todo ello considero que es<span class="Ninguno"><span lang="ES-TRAD"> reseñable por llamativo y dignos de análisi en el contexto del proceder habitual de la directora. Mi propósito es por tanto exponer y aventurarme a esbozar una interpretación de estos acontecimientos para sostener la idea de que en su trayectoria se trata de un espectáculo singular e incluso un tanto insólito.</span></span></p> <p>&nbsp;</p> 2024-12-19T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2024 ACOTACIONES. Investigación y Creación Teatral https://www.resad.com/Acotaciones.new/index.php/ACT/article/view/841 De la Biblia al satanismo en el teatro de Angélica Liddell: Terebrante y Vudú: (3318) Blixen 2024-10-28T09:06:03+01:00 Mario de la Torre mariodelatorre@ugr.es <p style="font-weight: 400;">Angélica Liddell ha desarrollado a lo largo de su producción artística una idea de la religiosidad muy sui géneris. Si bien en un principio se hacen presentes diversas referencias bíblicas, dentro de un marco de entendimiento occidental y cristiano, luego hace irrupción el satanismo literario como forma alternativa de búsqueda de trascendencia. Además de rastrear su uso en varias obras, nos centramos en el estudio de dos espectáculos, <em>Terebrante </em>y <em>Vudú: (3318) Blixen</em>, donde se puede ver cómo reconfigura su imaginario estético con la inclusión de lo satánico. El análisis se efectúa desde la categoría <em>postsecular</em>, enunciada por Jürgen Habermas para referirse a la necesidad, en el nuevo orden mundial, de contemplar la dimensión religiosa de sociedad; el concepto de <em>performatividad</em> según Erika Fischer-Lichte; así como la visión de Jonathan Culler sobre el satanismo en Baudelaire, un autor citado reiteradamente por Liddell.</p> 2024-12-19T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2024 ACOTACIONES. Investigación y Creación Teatral https://www.resad.com/Acotaciones.new/index.php/ACT/article/view/834 El devenir animal y la marginalidad en el teatro de Angélica Liddell 2024-05-15T18:18:22+02:00 Gerardo Cruz-Grunerth gerardo.cruz@bc.edu <p>El choque de intensidades dispares entre el Norte y el Sur Global, entre el anfitrión y el migrante, implican la conformación de un devenir animal del individuo y devenir puta del sujeto de la enunciación en la obra <em>Y los peces salieron a combatir contra los hombres</em> (2003). A través de una estética ultrabarroca, violencia poética y procedimientos multimediales y transmediales, Angélica Liddell confronta las estructuras y dinámicas neocoloniales del poder que generan la subordinación, bestialización, animalización y deshumanización del sujeto migrante. La obra de Liddell construye a través del devenir seres monstruosos, marginales y abyectos como una forma de resistencia y búsqueda de superación de la barbarie inherente a las prácticas del capitalismo tardío y su globalización del mercado.</p> 2024-12-19T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2024 ACOTACIONES. Investigación y Creación Teatral https://www.resad.com/Acotaciones.new/index.php/ACT/article/view/820 Espacio heterotópico en Todo el cielo sobre la tierra (el síndrome de Wendy) (2013), de Angélica Liddell 2024-10-28T09:02:39+01:00 Katherine Loureiro Álvarez katherineelizabeth.loureiro@rai.usc.es <p>El objetivo central de este trabajo será reflexionar y dar cuenta de una tendencia contestataria del arte contemporáneo que indaga en la dimensión espacial como intersección entre lo ficcional y lo referencial. Para ello nos centraremos en la noción foucaultiana de <em>heterotopía</em>, que resulta útil a la hora de entender y analizar ciertas estrategias teatrales que buscan interpelar al público mediante la introducción del conflicto no solo a nivel argumental sino también en el plano escenográfico. Es el caso de <em>Todo el cielo sobre la tierra (El Síndrome de Wendy) </em>(2013), de Angélica Liddell, obra que tomaremos como referencia de apoyo.</p> 2024-12-19T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2024 ACOTACIONES. Investigación y Creación Teatral https://www.resad.com/Acotaciones.new/index.php/ACT/article/view/880 Los primeros efectos escénicos especiales con luz eléctrica. Hugo Bähr (30. 11. 1841 Dresden - 11. 06. 1929 Dresden) 2024-10-04T09:23:19+02:00 Felisa de Blas Gómez deblasgomez@gmail.com <p>En los 50 años que van desde la década de 1880 hasta 1920 surgió en Europa una nueva configuración técnica, estéticamente estable que determinó cómo se hacía el teatro en todos los géneros y estilos. Se trabó una fuerte interdependencia entre la dramaturgia y la tecnología y se desarrolló un nuevo concepto de teatro industrial.<span class="Apple-converted-space">&nbsp;</span></p> <p>La iluminación principal siguió siendo de gas, pero en la gran mayoría de los teatros, la electricidad ya formaba parte de la tecnología en el papel de “efecto especial”. El escenario va a pasar a ser un espacio en lugar de una imagen y, sobre todo, va a posibilitar el naturalismo y la vanguardia.</p> <p>El pintor de vidrio, técnico de iluminación, físico y empresario Hugo Bähr, considerado en el teatro alemán, merecidamente, como el "padre de la luz", es una figura clave que se sitúa estrechamente vinculada a esta introducción de la nueva tecnología eléctrica.<span class="Apple-converted-space">&nbsp;</span></p> 2024-12-19T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2024 ACOTACIONES. Investigación y Creación Teatral https://www.resad.com/Acotaciones.new/index.php/ACT/article/view/849 Las puestas en escena de El público de Federico García Lorca 2024-09-11T09:03:27+02:00 Begoña Gómez Sánchez begona.gomez@unir.net <p>El texto teatral <em>El público</em> de Federico García Lorca calificado como «teatro imposible» e «irrepresentable» es una de las obras dramáticas del autor que ha contado con un número de representaciones sustancialmente menor en comparación con otras de sus obras de teatro. En este artículo se tratarán los antecedentes nacionales e internacionales y el primer estreno mundial y, a la vez, nacional del texto para luego adentrarse en el primer montaje teatral de gran difusión de <em>El público</em>, la propuesta de Lluís Pasqual en 1986. A continuación, se analizarán las escenificaciones realizadas a finales del siglo XX y, para finalizar, se abordarán las puestas en escenas de comienzos del siglo XXI dentro de la búsqueda de nuevos lenguajes expresivos. En este recorrido se tratarán los principales rasgos dramatúrgicos y escénicos de los montajes con el objeto de elaborar unas posibles constantes y divergencias en la escenificación española de <em>El público</em> de Federico García Lorca.</p> 2024-12-19T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2024 ACOTACIONES. Investigación y Creación Teatral https://www.resad.com/Acotaciones.new/index.php/ACT/article/view/879 Silencio, estrenamos: el gran teatro del mundo bajo el espíritu del 12 de febrero 2024-10-29T08:56:41+01:00 Emeterio Diez Puertas publicaciones@resad.es <p>En 1974, el ministro de Información y Turismo, Pío Cabanillas, llama a Adolfo Marsillach para que vuelva a TVE, de donde había sido expulsado en 1966. Quiere que escriba, dirija e interprete una nueva serie de televisión. Se trata de que su regreso y la serie sean una declaración de lo que significa el espíritu del 12 febrero. Así se llama a la promesa de apertura del régimen que el presidente de Gobierno, Arias Navarro, realiza ese día en las Cortes. Marsillach rueda una serie posibilista en el contenido y marxista en la forma que llama <em>Silencio, estrenamos</em>. En ella: 1) hace una anatomía del teatro en el tardofranquismo que tendrá su incidencia en la huelga de los actores de febrero de 1975; 2) adopta una poética brechtiana llena de didactismo democrático; y 3) realiza una autocrítica de cómo la propia serie se ha rodado y de cómo se ha recibido por parte de espectadores y críticos de todas las tendencias: inmovilistas, opusdeístas, reformadores, rupturistas... Este contenido metaficcional, dramatúrgico y metaserial hace de<em> Silencio, estrenamos</em> un programa insólito y un texto ejemplar para narrar la reforma imposible, en aquella coyuntura, del teatro y de ese gran teatro del mundo que es el régimen.</p> 2024-12-19T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2024 ACOTACIONES. Investigación y Creación Teatral https://www.resad.com/Acotaciones.new/index.php/ACT/article/view/812 Mitos clásicos en el teatro español contemporáneo. La cualidad humanística de sus personajes 2024-07-10T13:30:08+02:00 Miguel Gómez Jiménez miguelgomezjimenez@ucm.es <p>El presente artículo se ocupa de la caracterización de mitos de la literatura clásica procedentes del ámbito de la dramaturgia y de su recreación en el teatro español contemporáneo de los últimos años, prestando atención a su cualidad humanística compartida por ellos. Los personajes de la mitología adquieren un nuevo impulso cuando tratan de desligase de la influencia del aparato divino de la antigüedad con el ejercicio de su voluntad materializado en la escena con la fuerza de su discurso y la determinación de sus acciones que alteran las expectativas convencionales. Los mitos proporcionan una herramienta de experimentación teatral que aviva el interés paulatino por la elaboración textual que conecta con las circunstancias de la sociedad coetánea como horizonte de creación. Con este objeto, se analizan varias piezas realizadas por dramaturgos del amplio panorama escénico reciente: <em>Medea</em> (1999) de Fermín Cabal<em>, Fedra</em> (2009) de Juan Mayorga, <em>Aquiles y Pentesilea</em> (2016) de Lourdes Ortiz o <em>Antígona</em> (2018) de Itziar Pascual.</p> 2024-12-19T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2024 ACOTACIONES. Investigación y Creación Teatral https://www.resad.com/Acotaciones.new/index.php/ACT/article/view/850 Las mujeres toman el poder (o una mirada a los Don Juanes y las Doña Juanas de los siglos XX y XXI) 2024-10-07T09:14:10+02:00 Joanna Mańkowska jmankowska@swps.edu.pl <p>El presente artículo se centra en los Don Juanes y las Doña Juanas que nos ofrece el teatro de los siglos XX y XXI. Se mencionarán asimismo algunas curiosas reinterpretaciones del personaje donjuanesco que aparecen en la novela de esa época. La idea principal de este estudio es pues acercar al lector y la lectora dos problemas conectados con el tema donjuanesco, sin duda representivos para la situación en que se encuentran en nuestro tiempo tanto el mito como el personaje donjuanesco en sí. A saber, el personaje de Don Juan convertido en mito de un amante ideal cuyo rol es satisfacer los deseos y las necesidades vitales de las mujeres, darles placer y hacer su vida más agradable y Don Juan que es mujer, o sea la Doña Juana que se presenta como una digna heredera de los Don Juanes barrocos: insolentes, irreverentes, llenos de energía y poco sentimentales.</p> 2024-12-19T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2024 ACOTACIONES. Investigación y Creación Teatral https://www.resad.com/Acotaciones.new/index.php/ACT/article/view/754 Perseverante nostalgia. La ruralidad y sus desbordes en la dramaturgia del teatro comunitario argentino. El caso de Cooperativa La Comunitaria (Argentina) 2024-11-20T11:33:29+01:00 Clarisa Inés Fernández clarisainesfernandez@gmail.com <p>Este trabajo presenta un análisis de la obra teatral “Se cayó el sistema, disculpe las molestias”, de la Cooperativa la Comunitaria, una organización perteneciente a las provincias argentinas de Buenos Aires y La Pampa que cuenta con más de 16 años de trabajo en territorio. &nbsp;La propuesta busca reflexionar sobre la construcción de sentidos vinculados al trabajo rural, la actividad productiva y la vida de consumo que se recrean en la dramaturgia. Partimos de un marco de análisis transdisciplinario donde dialogarán herramientas de la Sociología, los Estudios teatrales y el análisis semiótico. Por otro lado, ubicamos este escrito en una cronología de producciones que venimos realizando desde el año 2010, donde trabajamos aspectos vinculados a la producción teatral del grupo, la formación de un proyecto político, su vinculación con las políticas públicas y las iniciativas que la cooperativa inició en la rama productiva<strong>. </strong></p> 2024-12-19T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2024 ACOTACIONES. Investigación y Creación Teatral https://www.resad.com/Acotaciones.new/index.php/ACT/article/view/840 Afluentes pedagógicos en el teatro de Robert Lepage 2024-10-07T10:51:59+02:00 Benjamín Alonso Barreña benjamin.alonso@yahoo.es <p>En este estudio se revisan cuatro aspectos esenciales del periodo de formación y los inicios profesionales del director quebequense Robert Lepage. Todos ellos comparten la práctica de la improvisación y el estímulo de la creación teatral. El objetivo que persigue el presente artículo es el de reconocer, analizar y poner en valor la formación teatral recibida por el director de la compañía Ex Machina, con el fin de constatar la influencia ejercida en sus dramaturgias originales, en su visión del teatro, así como en el particular desarrollo de sus procesos creativos. Se trata, por tanto, de poner el foco en un aspecto esencial – como son las pedagogías y metodologías para la creación teatral – y, posiblemente, menos conocido de la brillante carrea de este artista de proyección internacional. Una reflexión sobre la importancia de la formación para la creación teatral y su influencia sobre la escena contemporánea.</p> 2024-12-19T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2024 ACOTACIONES. Investigación y Creación Teatral https://www.resad.com/Acotaciones.new/index.php/ACT/article/view/884 Guerrero, Isabel (2023). Festivalizar el teatro. Un recorrido a través de la celebración de William Shakespeare. Universidad de Murcia 2024-10-03T13:35:38+02:00 José Cruz mascab@gmail.com <p>Reseña</p> 2024-12-19T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2024 ACOTACIONES. Investigación y Creación Teatral https://www.resad.com/Acotaciones.new/index.php/ACT/article/view/886 Díaz Navarro, Epicteto y Doménech Rico, Fernando (eds.) (2022). Dos comedias inéditas del siglo XVIII. Ediciones del Orto. 2024-10-09T10:17:42+02:00 German Labrador german.labrador@uam.es <p>Reseña</p> 2024-12-19T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2024 ACOTACIONES. Investigación y Creación Teatral https://www.resad.com/Acotaciones.new/index.php/ACT/article/view/883 González Vázquez, Carmen (2024). Clásicos en las ondas. El teatro griego y romano en la radio. Dykinson. 2024-09-17T08:57:01+02:00 Hugo Martín humartin@ucm.es <p>Reseña</p> 2024-12-19T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2024 ACOTACIONES. Investigación y Creación Teatral https://www.resad.com/Acotaciones.new/index.php/ACT/article/view/874 Romera Castillo, José (2024). Antonio Gala a escena. Ediciones invasoras 2024-07-24T14:08:23+02:00 José Vicente Peiró Barco jvpeirobarco@gmail.com 2024-12-19T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2024 ACOTACIONES. Investigación y Creación Teatral https://www.resad.com/Acotaciones.new/index.php/ACT/article/view/876 Mayorga, Juan (2024). Himmelweg/ El jardín quemado. Cátedra 2024-07-31T13:52:37+02:00 Gonzalo Cantarero de Salazar gonzacan@ucm.es <p>Reseña</p> 2024-12-19T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2024 ACOTACIONES. Investigación y Creación Teatral https://www.resad.com/Acotaciones.new/index.php/ACT/article/view/887 Brad Krumholz (2023). Why Do Actors Train? Embodiment For Theatre Makers and Thinkers. Methuen Drama 2024-10-15T12:21:25+02:00 Martín B. Fons Sastre martinfonssastre@gmail.com <p>Reseña</p> 2024-12-19T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2024 ACOTACIONES. Investigación y Creación Teatral https://www.resad.com/Acotaciones.new/index.php/ACT/article/view/872 Martínez Valderas, Jara, Saura-Clares, Alba, y Luque, Diana I. (2023). Teatro y artes escénicas en el ámbito hispánico. Siglo XXI. Escenas en diálogo. Cátedra. 2024-07-20T15:01:10+02:00 Jorge Dubatti jadubatti@gmail.com <p> </p> <p> </p> 2024-12-19T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2024 ACOTACIONES. Investigación y Creación Teatral https://www.resad.com/Acotaciones.new/index.php/ACT/article/view/885 Ballesteros , Mercedes (2022). Una mujer desconocida. Comedia en tres actos. Ediciones Torremozas. 2024-09-24T19:06:41+02:00 Sonia Carlos García soniadecarlos@gmail.com 2024-12-19T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2024 ACOTACIONES. Investigación y Creación Teatral